Una tecnología que nos aleja de
nuestra sociedad civil para incorporarnos a una sociedad virtual
¿Cuántas horas al día pasamos
frente a un ordenador?, ¿cuántos celulares cambiamos al año?, ¿cuántas veces
hemos hecho pataletas a nuestros padres para que nos compre una tablet o un celular
inteligente con la única finalidad de estar conectados con esta nueva aldea global llamada Internet, imagino que esto ha sucedido infinidad de veces y en
estos tiempos con mayor frecuencia.
Hace 25 años el fanático de las
computadoras y físico Británico Tim Berners, redactó un escrito en el que
proponía un nuevo sistema que permita interconectar a los ordenadores para
poder compartir documentos e información entre ellos. A este sistema se le denominó
World Wide Web o simplemente Internet. Sin imaginar que este sistema seria
utilizado por más de 2.700 millones de personas y que hoy genera según el Banco Mundial un negocio directo valorado en más de 1.200 Billones de dólares al año.
http://www.nacion.com/tecnologia/redes-sociales/Redes-sociales-alejan-unen_0_1372062791.html
Si nos remontamos 20 años atrás a una vida sin Internet, podríamos decir que la comunicación directa significaba una forma de sinceridad, mandar una carta a un ser querido era una tarea habitual, sentarnos a la mesa significaba una conversación segura, si tenías que buscar una información la podías realizar en una enciclopedia, buscar una dirección en las aun existentes páginas amarillas, pues todo ha quedado en un simple recuerdo.Todo era posible sin Internet aunque más lento.
Si nos remontamos 20 años atrás a una vida sin Internet, podríamos decir que la comunicación directa significaba una forma de sinceridad, mandar una carta a un ser querido era una tarea habitual, sentarnos a la mesa significaba una conversación segura, si tenías que buscar una información la podías realizar en una enciclopedia, buscar una dirección en las aun existentes páginas amarillas, pues todo ha quedado en un simple recuerdo.Todo era posible sin Internet aunque más lento.
La nueva era de la tecnología
sigue creciendo y con ello los adeptos que son fieles al Internet. Si le
dijéramos hoy en día a cualquier persona no menor de 20 años que no podrá enviar
correos electrónicos, que no podrá buscar en el principal buscador ¨Google¨,
que dejarà de usar el ¨whatsapp¨ de su teléfono inteligente y menos chatear en
línea en tiempo real, lo más seguro es que se emprendería una revolución por
restablecer las comunicaciones modernas, aquella que nos mantiene conectado en
tiempo real con el mundo las 24 horas del día usando aquella vía virtual
llamada Internet.
¿Será qué nos estamos volviendo
hombres gregarios? Es esta una nueva forma de pertenecer a una nueva sociedad
–virtual-, donde el que destaca más podría lograr manejar masas.
Sin duda crecemos en comunicación,
ha desaparecido las distancias, la información se ha democratizado, miles de
personas han generado fuertes ingresos en la red, se ha marcado tendencias,
modas y sucesos trascendentes en diferentes países, con lo que se ha cambiado
el rumbo de la historia y la influencia
de las ideologías, de los pueblos. Recordemos la elección de Barack Obama en
Estados Unidos, donde las principales donaciones para su campaña se realzaron a
través de las redes sociales (RSS).
A medida que el internet va
ganando terreno en la vida de los hombres, nos comenzamos a alejar de lo
nuestro, dejamos de leer, investigamos menos, hemos cambiado las tardes
familiares por las computadoras y los videojuegos, en la mesa ya no hay platos,
abundan los celulares cada uno con una aplicación mejorada para no perder
comunicación con el exterior. Hemos dejado de vernos el rostros los unos a los
otros, llevándonos a un individualismo, que como menciono líneas arriba nos
convierte en personajes gregarios.
Mario Vargas Llosa en su lectura
“Más información, menos conocimiento” toca un tema importante -la revolución de
la información- en el cual advierte de las nuevas posibilidades de información
y su crecimiento desmedido.
Redes Sociales y el Periodismo
La información periodística esta perdiendo
cada vez más su valor de cambio, se está volviendo una mercancía por la que,
cada vez menos, están dispuestos a pagar -en especial en el entorno digital- se
pone en riesgo la supervivencia del periodismo comercial.
El Carácter comercial de la prensa,
que inició en el siglo XVII, ha sido una garantía para conseguir mantener su
independencia del poder político, siempre interesado en controlar una mercancía
tan estratégica como las noticias, capaces de construir la realidad, orientar
la formación de la opinión pública.
Nos encontramos en un contexto
como bien lo señala la escritora Guadalupe Aguado en su lectura “Medios
Tradicionales ante nuevos públicos” en que el receptor pasa a ser usuario,
decidiendo a qué quiere acceder, cuánto y donde, convirtiéndose en un usuario
activo y en un generador de información.
Gracias a la Red y a los equipos tan
sofisticados, las personas han pasado a tomar un papel que no corresponde el “Reportero
Vecinal” adoptado por la mayor parte de los noticieros en el mundo, si bien es
cierto sirven como medios de denuncia, también pueden tergiversar el contenido
visual, pero sin embargo poseen gran aceptación por el público.
Cada vez más personas hacen uso
de las redes sociales como los blog, twitter y hacen la posibilidad de una
interactividad en los procesos de comunicación dejando de lado al modelo
tradicional clásico unidireccional y dando paso a la vía multidireccional.
A favor o en contra
Para Fernando Suárez, periodista
y consultor en comunicación digital asegura que el Internet ha variado en la
medida que todos pueden acceder y saben manejarlo, agregando contenidos y
navegando a toda hora y en cualquier lugar.
Asegura que el
interés por los medios digitales era menor. Ahora que todos cuentan con una
computadora y con ellas un blogger, facebook, twitter los usuarios muestran
mayor atención a la web y a los contenidos que publican y los medios de
comunicación lo que informan.

Los tiempos han cambiando la importancia quien esta liderando en las redes sociales es una constante lucha, cualquiera puede escribir en un blog pero no todos tienen la relevancia e importancia que quisieran, muchas veces porque solo hacen usos de los medios para imitar un modelo de los que todos siguen y otros porque les interesa ser leídos. Así que los contenidos siempre deben marcar una dirección.
Los contenidos han variado, son
más las personas que tienen blogger y buscan la forma de cómo escribir por
Internet. El medio online debe volcar absolutamente lo importante que es su
información.
Se ha optimizado la credibilidad
en los contenidos a medida que el google registra las copias de otros autores.
Y ahora que más personas intentan congraciar con el Internet.
“Antes se escribía para el
google, hoy en día lo que interesa no solo es para el google sino también para
el ser humano” mencionó Fernando.
Para Silvia Cobo, periodista
española y especialista en habilidades digitales, en una entrevista que dio al diario
El Comercio señaló que considera necesario tener una visión estratégica al
incursionar en las plataformas que ofrece el Internet, no solo en contenido sino
también para acudir a esa información que esta en la red de manera pública.
Asegura que los recursos que
ofrece la Web
ayuda a los periodistas a hacer mejor periodismo y a progresar su incursión en
las redes sociales, desde incipientes iniciativas hasta la etapa de
perfeccionamiento por el que están atravesando hoy.
Gracias a la Web
los nuevos medios de comunicación se han dado cuenta que es una nueva forma de
darse a conocer sin intervenir en publicidad, además que las redes sociales te
permite hacer más líquida la información y llegar a un mayor número de público.
Las redes sociales y el Periodismo: http://t.co/imH1wvhLeg vía @YouTube
— Johana (@johanaroca5) marzo 14, 2014
Publicación by TVPerú.
No hay comentarios:
Publicar un comentario